Cecilia García Díaz
  • INICIO
  • SOBRE MÍ
  • MI NOVELA: ‘ARANEIDA’
  • TUITS
  • A VER SERIES
  • MIS PUNTUACIONES

Publicar fantasía en España: una odisea personal

Publicada en 14 octubre, 2014 de Cecilia García Díaz

portadamarco_web_cabezaCuando terminas de escribir un libro te planteas que tienes que publicar, algo que sabemos es muy difícil. Si encima tu novela es de género, como en mi caso, y no tienes un padrino que te avale, la cosa se complica mucho más, ya que tus opciones se reducen de forma drástica. Sin embargo, quieres compartir con los demás esa historia que tanto tiempo y esfuerzo te ha costado escribir, que crees que merece la pena y que va a hacer vivir a otros un viaje apasionante. «Se lo van a pasar tan bien cuando la lean», piensas. Pero qué complicado es conseguir hacerte un hueco, intentar que los demás te den una oportunidad, que te escuchen al menos.

Desde que finalicé ‘Araneida, la fortaleza de los deseos’ hasta que la publiqué en Amazon ha pasado casi un año. Ha sido un proceso lento, a veces pesado, pero cuando tienes un sueño y quieres compartir los mundos que tienes en tu interior, intentas salvar cualquier obstáculo. Así que quiero contaros mi personal odisea, mi experiencia tratando de cruzar puertas casi infranqueables. Y, sobre todo, haceros partícipes del camino recorrido hasta llegar aquí. Si a vosotros, amigos lectores, os sirve de algo, me sentiré satisfecha. Me gustaría que compartierais vuestra propias odiseas conmigo. Yo, como vosotros, seguro que he cometido equivocaciones durante el camino, pero esto es lo que he hecho. Allá vamos.

Comienza la búsqueda

‘Araneida, la fortaleza de los deseos’ es una hibridación de géneros. Dark fantasy y terror serían los que mejor la definirían. Así que el primer paso fue buscar en un listado de editoriales españolas, que encontré en Escritores.org, aquellas que podrían estar interesadas en mi manuscrito. De un listado bastante amplio, que comprobé mirando minuciosamente las webs para ver si seguían en activo, al final tan solo seleccioné tres, con el convencimiento de que no tenía demasiadas oportunidades en ninguna de ellas. También busqué agentes literarios, pero no encontré ninguno que se dedicara a mi temática.

La primera editorial que escogí fue Random House Mondadori, el sello que publica las novelas de Stephen King y Terry Pratchett, específicamente el sello Fantascy. Redacté mi propuesta editorial (ya os hablaré de esto en otra entrada), la metí en una carpeta profesional y encuaderné mi novela (un tocho de unas 350 páginas). Antes, por supuesto, me informé de que aceptaban manuscritos, que no voy a enviar al monstruo por correo así como así. Para mi sorpresa, unos quince días después recibí este email, que os dejo para que veáis, diciendo que iban a estudiar la propuesta. Alegría, pero sin alharacas. Mondadori casi no publica autores españoles. Un tiempo después recibí una amable carta diciendo que habían desestimado la propuesta.

cartamondadori

Más adelante encontré esta entrevista en Jot Down a Claudio López de Lamadrid, un veterano en el mundo de la edición, encargado de la división literaria de Random House Mondadori. El periodista le pregunta:

“Imagina a un autor joven, inédito, desconocido y con apellidos vulgares, que ha escrito una novela y quiere publicarla. ¿Le recomendarías que enviase su manuscrito a las editoriales…
(Niega con la cabeza)
…o que intentase antes conseguir un padrino que pudiera poner unas palabras por él?
Que intente conseguir un padrino. Que intente recabar la opinión favorable de dos o tres personas que le sirvan de carta de presentación.”

Dudas sobre el concurso

Pues eso. Que había pecado de ingenuidad, pero por entonces no había leído la entrevista (aunque me lo imaginaba, que ya no tengo veinte años). La siguiente opción que tenía era Minotauro. Sin embargo, este sello editorial se nutre de nuevas obras y autores a través de su famoso concurso. Estaba en una disyuntiva: si enviaba la novela al concurso significaba que tendría que esperar otro año (estamos hablando de noviembre de 2013) sin mover la novela, ya que sólo pueden participar obras inéditas, y además sin ninguna garantía. Así que envié el manuscrito a la editorial ―de nuevo sin prácticamente esperanzas―, pero no al concurso. No tuve ninguna clase de contestación.

Mi tercera opción era Gigamesh, la librería-editorial que ha saltado a la fama por dar el pelotazo con la saga ‘Canción de hielo y fuego’ de George R. R. Martin. Sin embargo, y aunque aceptaban manuscritos, no lo envié. ¿Por qué? Había leído opiniones acerca de lo desbordada que estaba la editorial dado el «boom» de las novelas, y que centraba todos sus esfuerzos en promocionar la obra del autor (algo que comprendo a la perfección porque yo también lo haría). Quizás me equivoqué al no enviarlo, no lo sé.

Podía haber intentado enviar el manuscrito a pequeñas editoriales (incluso una amiga me aconsejó una de Valencia que ella conocía), pero el porcentaje de las ventas que se quedan sumado al de las distribuidoras, el casi nulo impulso hacia el libro digital y las limitadas opciones promocionales de la mayoría de ellas me decantaron por publicar en Amazon. Mi marido y yo formamos un estupendo tándem. Ya hicimos un buen trabajo de diseño en mi blog A ver series, me manejo bastante bien con las redes sociales y he trabajado en un gabinete de prensa muchos años.

Así que nos pusimos manos a la obra.

En el siguiente post os contaré cómo publicar en Amazon (en digital y papel) y no morir en el intento. O casi. Porque no es llegar y darle a un botón. Para nada.

Publicado en: Editoriales, Publicar | Etiquetas: Araneida, Editoriales, fantasía, publicar | 13 Comentarios
Cómo publicar libros en formato papel y digital con CreateSpace »

13 thoughts on “Publicar fantasía en España: una odisea personal”

  1. Tatiana dice:
    15 enero, 2017 en 6:15 am

    Hola Cecilia.
    Me ha parecido interesante tu entrada y me he detenido a leer tranquilamente los comentarios recividos. Estoy de acuerdo con muchas cosas que se han dicho y es terrible el panorama de la fantasía, aunque luego sea algo que todo el mundo quiere (irónicamente) el boom de ESDLA fue taquillazo y despues de aquello las ventas del libro se dispararon. Y luego tenemos al otro mencionado con Canción de hielo y fuego, que si no has visto la serie parece que no tienes tema de conversación en la oficina.
    Aparte de los grandes taquillazos, tenemos los videojuegos, que cada vez se visibiliza más el mundo gamer y lo dificil en el mundo del videojuego es encontrar algo que no tenga fantasía o ficción.
    Da la sensación de que el mundo de ciencia ficción y fantasía es algo que se busca y cada vez más, pero luego es a lo que más trabas le ponen y peor se califica cuando, como ya se ha dicho en incontables y dilapidantes ocasiones, son escritores JOVENES DESCONOCIDOS y con muchisimo pesar MUJERES.
    Recientemente he terminado mi primera novela. Un bicho de 900 páginas que me ha llevado 15 largos años madurar y encontrar la mejor fórmula para que sea una historia intensa pero amena de leer. He autoeditado la primera parte de mi novela y está gustando mucho y me animan a mandarla a editoriales por lo que me he propuesto enviarla a alguna y estaba bastante motivada hasta que me he empezado a encontrar con una condición común a muchas editoriales que me ha terminado de convencer de que el mundo editorial es bastante sucio.
    La condición para mandar el manuscrito en el 80% es que sea inédito y en particular una editorial lo dice abiertamente «no valoraremos autopublicaciones»
    Ok. Si no puedo publicar, porque soy desconocida, y decido tomar el camino de la autoedición para por lo menos hacer llegar mi novela a la gente, que es lo que más me interesa, resulta que no puedo volver con datos reales de la gente que lo ha leido, le ha gustado y presentarlo a una editorial porque no aceptan autoedición.
    Aquí la pescadilla que se muerde la cola como cuando uno acaba de terminar la carrera y busca su primer empleo (pedimos mil carreras y 5 años de experiencia para un triste puesto de trabajo. Pero ningun sitio te da la oportunidad de cotizar esos 5 años que te piden mínimo)

    No publicamos desconocidos, pero si te das a conocer tampoco.

    No se que opinión tendrás al respecto, pero son muchas las editoriales que he mirado para mandar mi manuscrito, las que tienen esta condición y es muy triste que esto sea así.

    Un saludo.

    Responder
  2. Sr.Sportinguista dice:
    7 julio, 2016 en 1:26 pm

    Esto que decís de que escribir «cuesta esfuerzo» es el primer paso para llevaros un chasco. Si os cuesta esfuerzo, ¡no escribáis!, porque os lo estáis tomando como un trabajo, y cualquier cosa que cuesta esfuerzo nunca va ser algo bello. Escribir e imaginar cosas y hacerlo bien es un placer y no importa el tiempo que te lleve. Si te pones a escribir pensando en acabar un libro cuanto antes y que te lo publiquen, terminarás haciendo algo mediocre. Además una novela no se escribe de una vez, hay que escribirla y reescribirla 3 o 4 veces de principio a fin para que sea lo más decente posible. Si lo ves como un trabajo y te cuesta esfuerzo, jamás podrás hacer algo así porque no lo disfrutas.

    El problema de mucha gente que escribe, es que cree que escribir no es más que un medio fácil de obtener reconocimiento y dinero, y hasta una posible salida laboral honrosa, cuando la realidad es que de escribir viven 4.

    Recientemente he terminado una novela que he estado escribiendo durante años. Me he divertido mucho, y nunca me importó para nada el tiempo que invertí en ella, porque fue maravilloso. Incluso echo de menos los días en los que me ponía con ella. La he mandado a varias editoriales, y me han contestado ya de algunas diciendo que lo iban a valorar.

    No se si lo harán o no, pero no me importa. A mi me encanta mi novela, y a la gente que se la he dejado leer también. Por eso si no me la publican en papel, jamás la voy a publicar de cualquier manera que no sea tradicional. Para eso ya la regalo yo a mis amigos y familiares.

    Un saludo.

    Responder
    • Cecilia García Díaz dice:
      2 septiembre, 2016 en 10:25 am

      Hola, gracias por tu comentario, pero creo que me entendiste mal. Yo amo escribir y me divierte hacerlo, ¡pero claro que es un gran esfuerzo! Además, hasta que no he estado segura de que mi novela estaba lo bastante bien como para ver la luz no la publiqué. Te puedo prometer que tengo muchas cosas en el cajón… Lo que sí está claro es que el panorama editorial no está boyante ni ayuda a los nuevos autores. Sin embargo, por lo menos ahora tenemos otras plataformas para mostrar a los demás lo que hacemos. Suerte con tu novela y que sigas con esa misma ilusión y ganas por escribir :)

      Responder
  3. Javier Pavía dice:
    9 junio, 2016 en 12:09 pm

    Vaya, me he sentido muy identificado con tu artículo. No creo que nadie haya conseguido que le publiquen su primer manuscrito sin tener enchufe (o sin costear la edición uno mismo, que es el timo del siglo). Yo envíe la propuesta editorial a cerca de 20 editoriales. También era una obra de fantasía y no obtuve casi ninguna respuesta. Decidí autoeditar y ahí sigo (llevo dos novelas), solo que ahora he pensado intentarlo otra vez. ¿La diferencia? Que por lo menos tengo informes de ventas y creo que puedo intentar convencer a alguien de que le puede salir rentable. Eso si se llegan a leer los correos, que lo dudo xD

    Responder
    • Cecilia García Díaz dice:
      2 septiembre, 2016 en 10:34 am

      Hola Javier, gracias por tu comentario. La verdad es que yo vi la luz con la entrevista que aparece citada en el artículo. Necesitas una carta de presentación o tener contactos de algún tipo para publicar. Fíjate en Minotauro, por ejemplo. Convocan el concurso pero quien se lleva el gato al agua es casi siempre alguien que tiene contactos o que es más mediático. ¿Coincidencia? No lo creo. Por lo menos ahora hay la posibilidad de autopublicar y hacerte tu propio público. Un saludo y suerte con tus novelas!

      Responder
  4. carl stanley dice:
    2 febrero, 2015 en 3:17 pm

    Mi estimada Cecilia: Este comentario lo recibí hace algunas horas de parte de un escritor uruguayo de nombre Jorge Leal y creo que es un magnífico complemento del mío.

    «No podría estar mas de acuerdo con todo lo que expone. El tema de las editoriales es así. Solo agregaría que me parece que no publican a desconocidos no solo por temer que no vendan; pienso que muchos editores y «expertos» en literatura son escritores frustrados. Gente que puede haber estudiado mucho, ser muy inteligentes, pero que no nacieron con la imaginación suficiente como para crear algo bueno. Esa gente no soporta que alguien que no estudió lo que ellos escriba cosas mas interesantes. Por lo que he leído esos siempre existieron en el mundo literario, son los que formaban clubes de literatura, revistas de críticas (desde donde siempre trataban de hundir a los verdaderos escritores), y son los que intentaron acaparar el arte de escribir inventando todo tipo de reglas absurdas y arbitrarias. Quisieron dominar algo que nunca dominaron; y para su mal los escritores autodidactas seguían apareciendo y cautivando a los lectores. Creo que lo que pasa desde hace algunas décadas es que esos «expertos» al fin tomaron el poder, por decirlo de alguna forma, y desde sus encumbrados puestos de editores tratan de que los autores que no son de su especie no salgan a la luz.
    Ojo, no digo que sean un tipo secta o algo así ¡Jaja! No, cada «experto» lo hará individualmente, tal vez incluso engañándose a si mismo.
    No importa. Como siempre digo, ellos se lo pierden ¡Jaja! Los que escriben hoy en día pueden llegar muchos lectores sin la ayuda de esos. No es fácil, pero creo que las obras buenas al final siempre tienen éxito. En ese aspecto nada ha cambiado: a la mayoría de los que escribimos nos espera el olvido ¡Jaja! Es así.
    Saludos.»
    Jorge Leal

    Responder
    • Cecilia García Díaz dice:
      5 febrero, 2015 en 1:44 pm

      Hola Carl y Jorge, no creo que esto sea exactamente así, aunque a lo mejor sí que puede darse en determinadas circunstancias. Hoy en día se siguen publicando buenos libros, aunque es verdad que la crisis del mercado editorial imposibilite (o más bien reduzca) las oportunidades de los noveles. Lo que sí está claro es que se está produciendo una profunda transformación y, cada vez más, las editoriales a la antigua usanza están perdiendo poder. Tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos, porque que los libros se publiquen en una editorial consagrada no tiene por qué ser sinónimo de calidad. Esto también es una oportunidad para los nuevos escritores que, aunque tengan que luchar duro para hacerse valer y destacarse de la multitud, pueden publicar sus libros e intentar llegar a los lectores mediante Internet. Un saludo y gracias por vuestro comentario :)

      Responder
  5. carl stanley dice:
    2 febrero, 2015 en 3:10 pm

    Estimada Cecilia: Un gran abrazo desde Argentina. En primer lugar es mi deseo agradecerte hayas publicado mi opinión respecto a los noveles y editoriales.
    En segundo lugar, quiero hacerte llegar un comentario que me ha llegado hace horas, el mismo pertenece a un escritor cuyo nombre es Jorge Leal y creo que vale la pena darlo a conocer, pues el mismo complementa con justeza el tema en cuestión.
    Si es tu deseo puedes hacerlo público.
    Carl Stanley.

    Responder
  6. carl stanley dice:
    11 enero, 2015 en 6:23 pm

    Mi estimada:
    Soy un escritor de medio tiempo (como me agrada considerarme), residente en Argentina y hace ya más de una década que algunos de mis trabajos deambulan por la red.
    Y debo reconocer, nunca haber esperado tener miles de lectores visitantes en las páginas donde se encuentran mis humildes trabajos.
    Sin embargo, a pesar de que mis cuentos cortos de misterio/terror/ suspenso aparecen en muchas páginas y una de mis novelas está editada en e-book en España (ojo no es auto edición ni coedición) considero no haber alcanzado aún mi anhelada meta.
    Esa que representa el Santo Grial de los autores noveles como lo es la edición en papel.
    Al toparme con esta página, sentí la necesidad de trasmitir la experiencia acumulada durante estos doce largos años y es la siguiente:
    1º – No hay editorial que apueste por autores noveles o desconocidos. Y califico como desconocidos a personas que escriben tal vez mejor que autores reconocidos, pero que no están vinculadas de manera pública al mundo de las letras.
    2º – El noventa por ciento de los filmes que llegan a la gran pantalla están basados en novelas, cuentos, etc, incluyendo por supuesto el género ciencia ficción y aventuras ¿Has visto tu algún film de ciencia ficción hecho por España o países hispanoparlantes?
    ¿No, verdad? Esto se debe a que en España, Argentina, etc, el género ciencia ficción o aventuras (de las buenas por supuesto) no existe…NO EXISTE!!!!
    3º – Toda la literatura del género ficción o aventura es de habla inglesa, la literatura hispana es siempre lo mismo, drama, drama y más drama, o todo lo concerniente a las problemáticas humanas. No hay otra cosa.
    4º – Los concursos importantes del tipo Planeta solo lo ganan autores que ya han editado algo, o bien son personas bien conocidas por escribir en otros ámbitos, compruébalo fácilmente viendo los ganadores año tras año.
    5º – Se terminó hace mucho la caza de talentos de las editoriales, sin embargo, ellas nos quieren hacer creer que esta tradicional actividad aún se mantiene. Por eso verás las siguientes afirmaciones de ellas respecto al envío de manuscritos:
    a) Remita su manuscrito etc,etc, pero si al cabo de seis meses o diez meses o lo que sea, no recibe respuesta, es porque no lo hemos seleccionado. Por no decir «Lo tiramos a la basura apenas llega» o «No leemos ni una línea y lo desechamos»
    b) Otra artimaña es hacer imposible el envío de manuscritos, ¿como? les doy un ejemplo:
    «No aceptamos obras vía correo electrónico, debe enviarla escrita a mano, por cuadruplicado, en letra gótica, en planchas de cuero de ornitorrinco macho de 223 mm por 156 mm, un día de luna llena, etc,etc»
    c) Por el momento tenemos tantos pero tantos manuscritos para evaluar que hemos suspendido su recepción hasta el año 2045.
    Todas estas hipocresías como respuestas o condiciones reemplazan a un simple «No rompa las pelotas porque no aceptamos obras de escritores noveles o desconocidos, ¿entendió?! »
    Pero por ahí, a estos sabihondos hipócritas que no apuestan por noveles, se les escapan negocios multimillonarios, y ahí es para reír, sino mira el caso de la Rowlling con su Harry Potter quien fué rechazada un montón de veces hasta que una editorial muy chiquita vio su potencial y la editó. Muchos imbéciles rechazaron un negocio super millonario….
    Otro tema es la evaluación de un escrito. ¿Quien está calificado para evaluar si algo es bueno o si es malo?
    Indudablemente si envías una obra y en la editorial que la recibe realmente se dedican a leer lo enviado, dependerá de varios factores a saber:
    a) Si es masculino o femenino. Si es femenino y la obra es bélica o de ficción, te la tirarán por la cabeza diciendo que es una porquería. Así sea del nivel de «Rescatando al soldado Ryan». Ahora si la historia es un dramón de aquellos, trata sobre romance, amores no correspondidos, etc, tal vez te editen. Es como preguntar porque los niños juegan juegos de acción o guerra, y las niñas a las muñecas. ¿Entiendes?
    b) Dependerá totalmente del estado de ánimo del evaluador. Si tiene un mal día verá todo lo malo en tu obra.
    c) Si es un evaluador que le agrada un género en particular, considerará bueno solo lo que a él le agrade, lo demás, para el será malo y lo rechazará. Por ello las evaluaciones son subjetivas.
    d) Hoy en día la tendencia es una obra con lenguaje complicado, atiborrado de adjetivos y términos poco usuales en el lenguaje del público promedio. Esto es común en un afán de darle estilo a la obra y lo único que se logra es cansar al lector medio.
    Desde hace un tiempo a esta parte recibo una tras otra invitación a participar en un certamen de la editorial DUNKEN, ROI, donde dicen que si envías tu obra, será evaluada por un equipo de lectores el cual incluye estudiantes de letras….¡Que bárbaro! tu obra será leída y evaluada por pendejos que, tenlo por seguro la mayoría ha escrito NADA y con seguridad ha leído POCO. Una flagrante falta de respeto.
    Esto que menciono trae a mi memoria que en una oportunidad remití una novela de ciencia ficción/aventura épica con el objeto de participar en un concurso literario denominado «Que leer y Volkswagen» viendo con tristeza como las favoritas o bien candidatas a ganar eran novelas cuyo título ya de antemano decía lo «entretenidas» que eran, una de ellas se titulaba «La niña muda», cuando le eché una ojeada para ver al menos de que trataba descubrí que el tema central era de una niñita que en realidad no era muda, solo no quería hablar….
    ¡que entretenido!
    Otro de los participantes (según el muy famoso) y con buenas oportunidades sobre el final de pre-selección había remitido una novela negra, que comenzaba con una especie de mafioso haciendose realizar una felatio (descrita en la novela) sentado detrás de un escritorio, imagina el resto…..
    Una de las novelas lanzadas con bombos y platillos y ni más ni menos por Planeta, se trata de una trilogía, Marte Rojo, Marte Verde y Marte Azul, de Stanley Robinson. Y sobre ella, encontré el comentario de un español y que hasta hoy me causa gracia, dijo «Si entretenimiento es lo que buscas, huye de ella como si de la Parca se tratase».
    Nada más cierto, es un bodoque infumable donde los protagonistas se diluyen en una triste copy-paste de una mezcla de una Enciclopedia de ciencia y técnica, un tratado de política y una especie de evolución/construcción similar al juego Age of Empires. ¡Ah, pero lo editó Planeta!
    En resumen, o bien aprendes a escribir en habla inglesa con mucha fluidez y te buscas un agente literario (indispensable) o simplemente junta mucho dinero y edita tú mismo con bombos y platillos. Buenas tardes.
    Carl Stanley.
    https://plus.google.com/u/0/110129340481346679870/posts

    Responder
    • Cecilia García Díaz dice:
      15 enero, 2015 en 2:51 pm

      Hola Stanley, como tu comentario da para una gran respuesta voy a dedicarle un post específico. Gracias por compartir tu experiencia conmigo. Un saludo y que nadie te quite las ganas de seguir escribiendo.

      Responder
  7. Nacho dice:
    5 noviembre, 2014 en 3:59 pm

    Hola Cecilia, no había entrado esta página (a pesar de haber visto un enlace en tu página «A ver series»). Este post me ha llamado la atención. Cada línea que voy leyendo, se va aumentado mi frustración… La fantasía está muy mal vista y poco demandada en España, y me atrevo a decir que también en países de habla castellana como en América, que no suele haber escritores de fantasía en general o mejor dicho, obras de fantasía. Curiosamente su hermana, la ciencia ficción, suele tener mejor recibimiento. Sin embargo, si nos atenemos a la demanda, la fantasía vende más que ia CiFi. ¿Por qué será? Ni idea.

    De vuelta al tema de fantasía. Parece que existe una idea, más bien una visión preconcebida incluido prejuicios al género que se suele tomar como «de niño» o «de jóvenes». No tiene porqué ser así, es cierto que Harry Potter marcó un hito en la fantasía reciente (que no ESDLA, que ha marcado un hito en Fantasía en la cultura general) que ahí suele estar enfocado a la etiqueta fantástica con lo juvenil. La fantasía puede ser para cualquier tipo de público. Aparte del archiconocido George RR Martin que, por cierto, de no ser por la serie de TV, habría tenido una acogida buena que, por suerte, los lectores aficionados a la fantasía son muy fieles y atentos a cualquier novedad del género (como suele decir la editorial Gigamesh). Es una suerte que las adaptaciones al cine y/o a las series de TV, la fantasía se revalorice y gane respeto respecto a otros géneros, es decir, ¿quién iba a imaginar que en un mundo fantástico, donde hay dragones, espadas y caballeros haya tanta crueldad, giros inesperados aparte de la magnífica puesta en escena como el vestuario? La fantasía, que está basado en un mundo imaginario, pueden contar historias muy realistas y cercanas a la nuestra, por mentira que parezca si partimos de la fantasía. Entre los autores de habla inglesa se están revalorizando bastante como Abercrombie y Rothfuss (aparte de los consolidados como Prachett, y Sanderson). Curiosamente entre los lectores fantásticos de lengua anglosajoa suele tener respeto a la fantasía, más por tradición y relación con la mitología celta-escandinavo. Mientras que la española (me refiero a España) se decanta más por novelas históricas (no hay más que mirar el top de libros más vendidos, suele haber más presencia novelas históricas ambientadas en el mundo grecorromano y la medieval, del siglo XX… pero no la fantasía. Pasa igual con la CIFi, mi género preferido. Admito que por mi parte nunca he llegado a leer libros de CiFi escrito por un autor de habla castellana, no es una buena una actitud la mía al respecto. Ya no quiero enrollarme más dando mi visión sobre el mercado fantástico en España y parte del mundo.

    Leyendo el post, creo que debiste insistir con las editoriales, una oportunidad a Gigamesh, que es una editorial muy selectiva y atiende bastante en calidad de historia que nombres del autor, de hecho, publican libros de autores recientes o muy desconocidos. Es una editorial pequeña (bueno, con el fenómeno Canción, seguro que está creciendo en el mercado editorial) pero de gran calidad. La mayoría de los libros de CiFi los compro ahí porque no las encuentro en otras editoriales o se han descatalogado. Lo de Minotauro es muy dificil, mejor olvidarse de ellos que se fijan más por los autores que la historia en sí o de éxitos en países extranjeros para empezar a comprar los derechos.

    Espero que el libro Araneida tenga tanto éxito para llamar la atención a Gigamesh para que tengas una cobertura más mediática.

    Responder
    • Cecilia García Díaz dice:
      6 noviembre, 2014 en 11:37 am

      Hola Nacho, jo, muchísimas gracias por tu excelente y bien documentado comentario. Tienes toda la razón, quizás la fantasía tiene esa etiqueta de la que hablas, pero en muchos casos es por un enorme desconocimiento. Mira, por ejemplo, Ursula K. Le Guin, Ray Bradbury, Dan Simmons o tantos otros, que han hablado del ser humano y de numerosas cuestiones y problemáticas sociales bajo «el traje» de la fantasía. Por no hacer referencia a los innumerables cuentos clásicos que, bajo su forma fantástica, hablan de la vida y la muerte mejor que muchos otros aparentemente más sesudos. Y ESDLA o Canción de hielo y fuego sólo vienen a reafirmar lo que ya sabemos: que hay que mirar más allá de los géneros y juzgar a una obra por lo que vale en sí misma. Yo, como lectora, nunca desprecio un libro si es de este género u otro, sino que empiezo a leerlo y, si me interesa, fantástico.
      Respecto a Gigamesh, quizás sí que habría tenido que enviar el libro. Pero ahora ya no puedo. Hace poco que han cambiado la política editorial y no aceptan envíos de manuscritos. Así que poco puedo hacer más que esperar que la gente lea el libro y lo vaya recomendando a sus amigos si les ha gustado. Como lector y comentarista fiel del blog (y como persona inteligente, por supuesto), te animo a que le des una oportunidad al libro. Creo que, de verdad, puede gustarte. Fíjate: escríbeme a averseries@gmail.com y te lo paso en formato digital para que no te gastes nada. ¿Vale? Me encantaría que me dieras tu opinión. Un beso fuerte y gracias por los ánimos, los comentarios y el apoyo. Se agradece un montón!!

      Responder
  8. Ana Bolox dice:
    27 octubre, 2014 en 11:51 am

    Yo jamás he mandado ningún texto a una editorial. Siempre he pensado que el tiempo y esfuerzo que ello conlleva era mejor utilizarlo en escribir. Al final, me he decidido por la autopublicación. Me lancé en agosto con el blog, entré en las redes sociales y dentro de unos días mandaré el primer volumen de Carter & West, con sus 4 historias, a un corrector. Lo que tardemos en trabajar las historias, formatearlas, hacer la portada… y ¡a Amazon!

    Desde luego, lo tengo muy claro: ¡autopublicación! Lo cual no impide mezclar ambas estrategias: autopublicación y publicación con una editorial. Pero si consigues lectores por tu cuenta autopublicándote y una editorial se aproxima a ti…, podrás poner ciertas condiciones.

    Para mí, como escritora, lo más importante es la libertad para hacer de mi carrera lo que me parezca.

    Saludoooos :-)

    Responder

Deja un Comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Sobre el blog

Soy una lectora exigente sin predilección por ningún tipo de género (aunque reconozco que me encanta la fantasía y el terror). Solo quiero una cosa: que un libro me emocione y me haga soñar. ¿Eres tú también un lector exigente? ¡Bienvenido!

Para estar informado de los mejores libros

Suscríbete con tu email. ¡Gracias!

Follow @twitterapi

Entra en mi mundo y lee…

araneida

opiniones amazon

Cecilia Garcia Diaz's books on Goodreads
Araneida: La fortaleza de los deseos Araneida: La fortaleza de los deseos
reviews: 1
ratings: 2 (avg rating 4.00)

Entradas recientes

  • ‘Araneida’ entre los cien más vendidos de Fantasía y Terror en Amazon 23 octubre, 2015
  • ‘Otra vuelta de tuerca’, cumbre de la narrativa de ¿fantasmas? 20 octubre, 2015
  • Una ocasión para conocerme mejor 5 octubre, 2015
  • Concurso-sorteo de dos ejemplares dedicados de mi novela ‘Araneida’ 4 mayo, 2015
  • ‘La mujer de negro’, tedio fantasmagórico 10 marzo, 2015

Lo + visto

  • Cómo publicar libros en formato pap... publicado el 15 octubre, 2014
  • Publicar fantasía en España: una od... publicado el 14 octubre, 2014
  • Mis puntuaciones publicado el 24 febrero, 2015
  • ‘Drácula’, la obra maestra de la li... publicado el 3 marzo, 2015
  • ‘Otra vuelta de tuerca’, cumbre de ... publicado el 20 octubre, 2015
  • Un ejemplo de propuesta editorial publicado el 6 noviembre, 2014
  • ‘Carmilla’, la primera novela de va... publicado el 16 febrero, 2015
  • ¡Me han seleccionado en el I Concur... publicado el 23 octubre, 2014
  • Cómo diseñar la página web de tu li... publicado el 20 noviembre, 2014
  • Abandonarse a las obsesiones infant... publicado el 13 enero, 2015

Categorías

Cecilia's books

Dracula
5 of 5 stars
Dracula
by Bram Stoker
Esta semana, en la que me ha atacado con fuerza salvaje la fiebre del heno, he releído ‘Drácula’, uno de mis libros predilectos y una de esas novelas perfectas, tanto a nivel de historia como de estructura, que te enganchan desde la prim...
The Tommyknockers
3 of 5 stars
The Tommyknockers
by Stephen King
Duma Key
3 of 5 stars
Duma Key
by Stephen King
The Mist
4 of 5 stars
The Mist
by Stephen King
The Strain
1 of 5 stars
The Strain
by Guillermo del Toro

goodreads.com

Reading…

Goodreads: Book reviews, recommendations, and discussion

Etiquetas

Amazon Araneida Autopublicación Bram Stoker Carmilla Cecilia García Díaz cementerio gótico cementerio victoriano cliché concursos creación CreateSpace diseñar Drácula Editoriales EIN escribir fantasmas fantasía ghost stories Henry James Highgate infancia información tributaria ITIN La mujer de negro lesbianismo literatura gótica microterrores Mi Sala de Lectura Otra vuelta de tuerca podcast Poe portada promoción propuesta editorial publicar redes sociales Sheridan Le Fanu sueños Susan Hill Terror Twitter vampiros Web
enero 2021
L M X J V S D
« oct    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos

  • octubre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014

Inspiración en imágenes

Visita el perfil de Cecilia de Pinterest.

Absolute FAN

Absolut FAN

edgarallan

Me too

stephen-king-1

neilgaiman consejos

Interesantes

  • Actualidad editorial
  • Ana Bolox
  • Devoradora de libros
  • Doygestion
  • El Fogón
  • El narrador-Néstor Belda
  • La escritura necesaria
  • La estantería de Ithil
  • Librópatas
  • Mi Sala de Lectura
  • Papel en blanco
  • Sweet Paranoia

CyberChimps WordPress Themes

© Cecilia García Díaz